Cuando la ponen a contar, la historia cuenta que la fecha de la fundación de La Asunción se nos pierde en el tiempo. Hasta hoy no se ha logrado ningún documento que pueda precisarla. Se descarta la hipótesis de que haya sido el 15 de agosto de 1525, por Marcelo Villalobos, porque éste murió en Santo Domingo, en 1526, sin pisar tierra margariteña.
Lo que sí es seguro es que para 1528 ya estaban incursionando europeos en la Isla y poblando los valles de Charaima, de Paraguachí y de San Juan, presumiéndose que lo estuviesen haciendo también en el de Cupey, Copey o Santa Lucía, aprovechando su mayor fertilidad y abundancia de agua.
Otras fuentes nos indican que entre los años de 1562 a 1564, el Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz, recogió los moradores dispersos de la Villa del Espíritu Santo y del Puerto o Pueblo de la Mar, que se hallaban por la serranía, debido a los desmanes que causó el marañón Lope de Aguirre y los trajo hasta Santa Lucía, donde asentó los poderes y entronizó como Patrona a Nuestra Señora de La Asunción.
Para el año de 1567, aparece éste Pedro González Cervantes de Albornoz, junto con Don Andrés de Salamanca, quien tenía ya posesión de muchos años en la región, como Alcaldes Ordinarios de la Villa de Santa Lucía, ésta fungiendo de Capital de La Margarita, y con su propio regimiento.
Para 1571 se inicia la construcción de la Iglesia Matriz y comienza a conocérsele como la Ciudad de La Margarita, o de La Asunción. En 1594 fue nombrado Gobernador de la Isla de Margarita, Don Pedro de Salazar. En 1595 el Gobernador Pedro de Salazar empieza la célebre muralla de protección a la Ciudad y de un fortín dizque denominado San Juan, en sus cercanías.
Para 1598, la población contaba con casas buenas y decentes, una Ermita muy capaz y se fomentaban hatos y huertos. El Capitán Don Alonso Suárez del Castillo, Procurador General de la Isla, le solicitó el título oficial de Ciudad, y el 27 de noviembre de 1600, el Rey Felipe III, se lo concedió por Real Cédula fechada en "El Pardo",y a la vez le señaló Escudo de Armas.
El Gobernador más progresista que tuvo La Asunción, durante el tiempo colonial, se llamó Don Bernardo de Vargas Machuca, quien gobernó de 1608 a 1614, y en ese tiempo restauró el parapeto de la eminencia de San Bernardo, la Iglesia Matriz, reforzó la muralla e hizo una pila fuera de ella; construyó el Puente, algunas fábricas, el acueducto hasta la Plaza de Santo Domingo y una fuente en ella; un matadero de mampostería, un rebollín (revellín) para las puertas de la Ciudad; casa para el Cabildo, donde hizo cárcel y audiencia, el relox (reloj) de sol, un Hospital del Pobre, sitio para carnicería y venta de pescado, y depósito de maíz para los necesitados, entre otras obras.
La Asunción fue una Ciudad muy cristiana, llegando a poseer a un mismo tiempo: la Iglesia Matriz, la Iglesia y Convento de San Francisco y la Capilla de La Soledad anexa; la Iglesia y Convento de los Dominicos; la Iglesia de San Pedro y la de Santa Lucía y una casa de religiosas, que atendían el Hospital de Pobres.
En agosto de 1648 falleció en La Asunción Fray Damián López de Haro, Obispo de Puerto Rico, a quien pertenecía Margarita en lo eclesiástico, mientras llevaba a cabo una visita pastoral; sus restos fueron sepultados en la Iglesia Matriz. En 1565 y 1677 corsarios franceses saquearon la Ciudad.
El 4 de mayo de 1810, Margarita se adhirió al Movimiento Emancipador de Venezuela, al reunirse las tropas acantonadas en la Isla y su oficialidad, en La Asunción. Esta ciudad contó para su defensa, con el Castillo de Santa Rosa y las baterías Número Uno, Número Dos y La Caranta por el sureste y por el noroeste con los puntos fortificados de Cabrales, La Libertad, Maturín, Güiria, Yaguaraparo y Peña Blanca.
La Asunción fue la Capital Colonial de la Provincia de Margarita, creada en 1777 como parte de la Capitanía General de Venezuela y continúa siendo la del Estado Nueva Esparta. En sus alrededores se libró la gloriosa Batalla de Matasiete, el 31 de julio de 1817, que hizo tambalear al poderío español. En La Asunción se estableció el primer Colegio Federal de Margarita, decretado en 1833.
La Asunción no es tan sólo el casco antiguo de la Ciudad, es también El Copey, El Mamey, La Portada, La Otrabanda, Las Casitas, El Cerro del Castillo, Santa Isabel, El Guayabal, Salamanca, Remanganagua, Cocheima, El Otro Lado del Río, Las Huertas y la Urbanización "Santa Lucía".
El centro urbano de La Asunción fue declarado Monumento Histórico Nacional, con fecha 23 de noviembre de 1976.
La Asunción es por antonomasia la Ciudad de Margarita.
Del Libro: LA ASUNCIÓN Ciudad Procera,
de José Joaquín Salazar Franco"Cheguaco"
Imagen: Vista de La Asunción desde el Castillo Santa Rosa
Disqus comentarios